Diferenciamos las lesiones en:
Locales: aparecidas en el mismo lugar donde se produjo el impacto.
A distancia: se identifican en zonas distintas de donde se produjo la lesión (por contragolpe, por migración de hematomas, etc.).
Por el momento de aparición:
Inmediatas Se presentan de modo casi instantáneo tras la violencia. Suele ser consecuencia de traumatismos contusos.
Tardías De aparición diferida en el tiempo. Por ejemplo necrosis de escafoides, epilepsia postraumática, etc.
Agentes externos: mecánicos, físicos, químicos o biológicos, y psicológicos.
Agentes externos:
Agentes mecánicos: El mecanismo de acción corresponde, en general, al efecto de un cuerpo animado en movimiento, con una fuerza viva determinada que viene a ser consecuencia de la masa por su velocidad a cuadrado, y que impacta con el sujeto (traumatismo activo).
Agentes químicos: Estos agentes también son conocidos como tóxicos y están dotados de propiedades, asfixiantes, degenerativas, irritantes y/o cáusticas que provocan la, degeneración y necrosis de los tejidos con los que contactan.
Agentes físicos: Los que se utilizan con mas frecuencia sobre la víctima son el fuego, el calor, la electricidad, las radiaciones y el frío. Según el agente. El mecanismo de acción es diferente y pueden actuar o bien destruyendo los elementos celulares afectados o provocando reacciones fisicoquímicas que alteran la estructura celular.
Medios psicológicos: De la misma forma que sucede con otros agentes, se admite internacionalmente los medios psicológicos como causante de lesiones en base a la definición aceptada de lesión (producción de menoscabo físico o psicológico en un individuo).
Agentes biológicos: La jurisprudencia de diferentes países señala que los agentes biológicos, (virus, bacterias, parásitos) que alcanzan el organismo de forma dolosa o en virtud de imprudencia punible, son así mismo origen, a través de los procesos patológicos que desencadenan, de lesiones, en el sentido jurídico de la palabra. En ocasiones, el contagio venéreo de determinadas enfermedades de forma intencional (dolosa) se utiliza como mecanismo agresor hacia la mujer, ocasionándola una enfermedad crónica o mortal.
Agentes internos:
Estos agentes se concretan en un solo mecanismo: el esfuerzo, pero que es originado como una reacción a un estímulo externo lo que se considera como de origen violento.
tipos de lesiones:
Contusión: Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros, romos es decir no tienen bordes cortantes que actúen sobre el organismo por intermedio de una fuerza más o menos considerable.
Contusiones complejas: Son producidas por la asociación de dos o más mecanismos de contusión.
Aplastamiento: Es la lesión producida por la acción convergente de dos agentes contundentes, que actúan por compresión, por lo general uno de los agentes es inmóvil y debido a su mayor superficie actúa de apoyo, mientras el otro origina compresión a causa del peso.
Contusión con desprendimiento: Son aquellas lesiones en las que el agente contundente produce desprendimiento de tejidos o de segmentos corporales.
A) LOCALIZADAS:
- Arrancamiento o avulsión: Es el desprendimiento parcial o completo de las partes blandas de una región del cuerpo, producido por acción de un agente contundente, se origina por presión, seguida de tracción.
- Amputación: ” Es la separación de un miembro o parte del mismo, el agente contundente puede hacerlo por presión o por tracción.
- Decapitación: Es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la presión es ejercida sobre el cuello, el que a su vez esta apoyado en un plano duro.
- Atrición: Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación, mediante estrechas bandas de tejidos blandos.
B) GENERALIZADAS:
- Atrición: Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación, mediante estrechas bandas de tejidos blandos.
Contusiones complejas: Son producidas por la asociación de dos o más mecanismos de contusión.
Aplastamiento: Es la lesión producida por la acción convergente de dos agentes contundentes, que actúan por compresión, por lo general uno de los agentes es inmóvil y debido a su mayor superficie actúa de apoyo, mientras el otro origina compresión a causa del peso.
Contusión con desprendimiento: Son aquellas lesiones en las que el agente contundente produce desprendimiento de tejidos o de segmentos corporales.
A) LOCALIZADAS:
- Arrancamiento o avulsión: Es el desprendimiento parcial o completo de las partes blandas de una región del cuerpo, producido por acción de un agente contundente, se origina por presión, seguida de tracción.
- Amputación: ” Es la separación de un miembro o parte del mismo, el agente contundente puede hacerlo por presión o por tracción.
- Decapitación: Es la separación de la cabeza del resto del cuerpo, la presión es ejercida sobre el cuello, el que a su vez esta apoyado en un plano duro.
- Atrición: Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación, mediante estrechas bandas de tejidos blandos.
B) GENERALIZADAS:
- Atrición: Es la división del cuerpo en múltiples fragmentos que se mantienen en relación, mediante estrechas bandas de tejidos blandos.
Escoriación: Es una lesión superficial de la piel, con destrucción de la epidermis y afectación leve de la dermis.
Equimosis: Es una infiltración sanguínea bajo la piel en la dermis por una ruptura de vasos sanguíneos con indemnidad de la epidermis.
• Equimosis como tal (llamado “cardenal”, “moretón”, “morado”).
Hematoma: Acumulación de sangre líquida intersticial en un espacio formado por la separación de planos de tejidos.
Heridas: Solución de continuidad de la piel.
Herida por contusión: Es una lesión (herida) producida por la acción de un instrumento contundente.
Laceración: Es una solución de continuidad de un órgano interno, producida por un agente contundente.
Fractura: Es una solución de continuidad de un hueso, originada por un agente contundente.
Descuartizamiento: Es la división del cuerpo en segmentos que quedan separados entre sí.
Lesiones por arma blanca: instrumento lesivo, manejado manualmente que, ataca la superficie corporal por un filo, una punta o ambas a la vez.
Herida cortante: Producidas por instrumento de una hoja de poco espesor y sección triangular que obra solo por el filo.
Son heridas extendidas predominantemente en superficies también llamadas heridas encisas.
Ejemplos: Cuchillos, navajas, bisturí, laminas delgadas de metal, trozos de vidrio.
Herida punzante: Son producidas por instrumentos de forma alargada, de diámetro variable, pero nunca considerable, de sección reducida circular o elíptica que terminan en puntas más o menos agudas.
Ejemplos: Espinas, aguijones, alfileres, agujas, clavos, flechas, lanzas, picahielo, cuernos de ganado, etc.
Herida punzo cortante.- El modo de obrar puede considerarse como la suma o termino medio de los instrumentos punzantes y cortantes. Tiene un orificio de entrada, un trayecto y en ocasiones orificio de salida.
Son heridas extendidas predominantemente en profundidad.
Ejemplos: Puñal, cuchillos de punta (cocina), tijeras, navajas, estiletes.
Herida corto contundente: Son producidas por instrumentos provistos de una hoja afilada, pero que poseen un peso considerable, por lo que al efecto cortante se añade el de una gran fuerza viva.
Son heridas extendidas predominantemente en superficie. ;
Ejemplos: Machetes, sables, hacha, azadón, cuchillos pesados.
Herida por arma de fuego: Instrumentos que disparan un proyectil por la acción de una carga explosiva y otro medio de impulso a través de un cilindro metálico.
Quemaduras: Son producidas por agentes caloríficos, que transmiten el calor mediante objetos sólidos, líquidos en ebullición, vapores, gases o llamas.
¿Cómo se clasifican las quemaduras?
- I GRADO: Eritema, es un enrojecimiento de la piel por vaso-dilatación capilar local, prurito, dolor, solo se localiza en epidermis.
- II GRADO: Vesículas por licuefacción de la dermis, hay edema, placa apergaminada, amarillo-negruzca o gris-blanquecina.
- III GRADO: Destrucción parcial de la piel, escara que interesa dermis y tejido conjuntivo, aspecto blanco-grisáceo o gris-pardo al curar deja cicatrices,
- IV, V, VI GRADO: Total destrucción del tejido, llegando a la carbonización, incluso afectando hasta el hueso.
Comentarios
Publicar un comentario